Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta para un Pacto Social y Político por la Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta para un Pacto Social y Político por la Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2010

ENTREVISTA: EL DEBATE DEL PACTO EDUCATIVO: JOSÉ CAMPOS, Secretario general de Enseñanza de CC OO



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/educacion/publica/debe/ser/eje/sistema/elpepisoc/20100218elpepisoc_11/Tes/ 


"La educación pública debe ser el eje del sistema"

imatge

J. A. AUNIÓN - Madrid - 18/02/2010

Si no se mantiene la jubilación anticipada voluntaria para los profesores, que está previsto que termine el año que viene, los sindicatos no firmarán ningún acuerdo. Esa jubilación se negocia junto al estatuto docente, promesa pendiente de la anterior legislatura, que debe diseñar una carrera profesional para los profesores con diferentes niveles que se vayan escalando a base de méritos.

Si no se mantiene la jubilación anticipada voluntaria para los profesores, que está previsto que termine el año que viene, los sindicatos no firmarán ningún acuerdo. Esa jubilación se negocia junto al estatuto docente, promesa pendiente de la anterior legislatura, que debe diseñar una carrera profesional para los profesores con diferentes niveles que se vayan escalando a base de méritos. El estatuto está en todos los papeles para el pacto educativo, y el Gobierno asegura que el profesorado debe estar en el centro del acuerdo.

José Campos (Málaga, 1960) es el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO. Junto a sus reivindicaciones laborales, hace una encendida defensa de la enseñanza pública y de la necesidad de un pacto. Para conseguirlo, todos tienen que estar dispuestos a ceder algo y a acercar posiciones, asegura.

Pregunta. Si hay un acuerdo sobre la jubilación, ¿hasta qué punto tendrán manga ancha?

Respuesta. Una de nuestras líneas rojas es la libre elección de centros
[entre la pública y la concertada]. La educación pública debe seguir siendo el eje vertebrador, el que garantice tanto la calidad como la equidad, y hacen falta muchos recursos. Debe haber un reparto de los alumnos inmigrantes o con dificultades socioeconómicas entre la pública y la concertada [la privada subvencionada]. Y ahora -los datos son muy tozudos- la gran mayoría está en la pública.

P. ¿Qué hay que hacer para solucionar el fracaso escolar?

R. Para eso hay que hablar de medidas: de refuerzos en infantil, en primaria, de un plan de choque para la secundaria, de la flexibilización de la FP...

P. ¿Un plan de choque? ¿El gran problema está en la ESO?

R. No. El documento de propuesta para el pacto del Ministerio de Educación enfoca los puntos clave: el compromiso de aumento de financiación del Gobierno central y de las comunidades, o que de una vez por todas los partidos planteen como elemento clave la educación infantil. Es verdad que hay que solucionar el tema de la ESO, lo de 4º de la ESO...

P. ¿Qué le ocurre?

R. Parece que lo que hay no termina de funcionar. Tenemos nuestras propuestas, pero no vemos mal lo que plantea el ministerio [hacer dos vías en 4º de ESO, una hacia bachillerato y otra a FP]. Hay que asegurar que la medida no produzca segregación y, si es así, posiblemente podríamos aceptarla, renunciando a algunos de nuestros planteamientos, para alcanzar un pacto.

P. ¿Y eso arregla el fracaso?

R. Para solucionar el fracaso hace falta una política de prevención. Dentro de poco se van a ver los resultados de la apuesta que se ha hecho en este país por la educación de tres a seis años; tenemos el mayor avance de Europa. En la secundaria el gran problema es que no ha habido recursos para atender la apuesta que fue la LOGSE [ley educativa aprobada en los noventa], con la secundaria obligatoria hasta los 16. Han sido 20 años en los que se ha tenido que asumir el reto casi con los mismos recursos. Ésos son los problemas de la secundaria: el prestigio del profesorado, la falta de recursos y de un diseño claro, junto al escaso prestigio de la FP.

P. ¿Es tan desastrosa la educación en España?

R. No. En los últimos 30 años se ha avanzado muchísimo. Es verdad que no se han hecho algunos deberes, pero otros sí.

P. Y los profesores, ¿también tendrán deberes por hacer?

R. Creo que gracias al trabajo del profesorado el sistema se ha mantenido a flote. Es verdad que algunos deberes tendremos que hacer, como una mejora de la formación continua. Pero creo que se les puede pedir poco más de lo que ya han hecho sin recursos.

La izquierda educativa acusa a Gabilondo de plegarse al PP

FONT: http://www.publico.es/espana/295538/izquierda/educativa/acusa/gabilondo/plegarse/pp

Sectores progresistas rechazan la propuesta de pacto elaborada por Educación

imatge

La CEAPA fue una de las convocantes del acto.

J. S. - MADRID - 18/02/2010 08:00

"No nos reconocemos en ninguno de los puntos de ese documento, aunque el ministro asegure que ha tenido en cuenta nuestras reivindicaciones". Los agentes sociales del ala más progresista de la enseñanza mostraron ayer su rechazo frontal a la Propuesta para un Pacto Social y Político por la Educación, elaborada por el Ministerio de Educación como punto de partida para alcanzar un amplio acuerdo en materia de enseñanza.

Según Ceapa (la mayor confederación de padres de alumnos), Izquierda Unida, el sindicato de profesores STES, la asociación Europa Laica, la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica y el Sindicato de Estudiantes, el documento elaborado por el departamento de Ángel Gabilondo es una "claudicación" ante las reivindicaciones del Partido Popular.

"Los representantes de la parte social del pacto nos sentimos claramente marginados", aseguró el presidente de Ceapa, Pedro Rascón, durante la presentación del texto que han remitido a Educación para denunciar esta situación. Y adelantó: "Si se trata únicamente de realizar un acuerdo entre Gobierno y PP, dejando relegada la defensa de la escuela pública, en ese pacto no estaremos".

La portavoz de Educación de IU, Loles Dolz, subrayó que el Gobierno sólo está teniendo en cuenta la sensibilidad del partido conservador. "Hasta ahora, el modelo de pacto está abocado a ser una contrarreforma educativa al gusto del PP, con una defensa a ultranza del modelo de negocio educativo y confesional", denunció Dolz. El responsable de enseñanza de Europa Laica, Fermín Rodríguez, señaló que "las propuestas del ministerio dejan la puerta abierta a la expansión de la escuela concertada a todos los niveles, en detrimento de la pública".

Desde el ministerio señalan que las críticas van dirigidas al penúltimo de los textos elaborados por Educación, pero que sus reivindicaciones son tenidas en cuenta para el siguiente, que se presentará la próxima semana en la Conferencia Sectorial.