Mostrando entradas con la etiqueta tècniques d'estudi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tècniques d'estudi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2011

Para estudiar es mejor hacer tests que repasar



Practicar lo aprendido con pruebas cortas refuerza la memoria, según los expertos

FONT: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/estudiar/mejor/hacer/tests/repasar/elpepisoc/20110130elpepisoc_5/Tes

MALEN R. DE ELVIRA - EL PAÍS- Madrid - 30/01/2011
imatge

El tiempo que los estudiantes invierten en releer o revisar sus notas y material de enseñanza para aprender estaría mejor invertido en hacer tests periódicamente, según un experimento reciente.

El tiempo que los estudiantes invierten en releer o revisar sus notas y material de enseñanza para aprender estaría mejor invertido en hacer tests periódicamente, según un experimento reciente. Los estudiantes que leyeron un texto sobre un tema científico y luego se hicieron una prueba para recuperar de la memoria lo que habían leído recordaron una semana después un 50% más que los que utilizaron cualquiera de otros dos métodos distintos.

En dos estudios distintos, participó un total de 200 estudiantes. Se utilizaron tres métodos: la lectura simple o repetida de un texto, la lectura con el complemento de elaborar mapas de concepto (un método de codificación que consiste en hacer diagramas de las conexiones de lo que se estudia) y la lectura y posterior práctica de la recuperación de los conceptos estudiados. Esto último consistió en que, sin el texto delante, los estudiantes escribieron lo que recordaban de este de forma libre en 10 minutos. A la semana se les hizo a todos un corto test para comprobar lo que recordaban.

Los dos primeros métodos son muy populares y hacen creer a los estudiantes que aprenden mejor de lo que lo hacen en realidad, creen estos expertos. "Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen de verdad", explica Jeffrey Karpicke, psicólogo de la Universidad Purdue (EE UU), que ha dirigido el trabajo, publicado en la revista Science. "Muchos estudiantes no se dan cuenta de que guardar el material y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente".

"Este trabajo es interesante en la medida en que revela que mucha riqueza en la adquisición de información no es algo necesariamente positivo, aunque estuvo de moda en educación. De hecho, centrarse en cómo recordar la información relevante parece claramente mejor para afianzar el aprendizaje, al menos a medio plazo", opina Roberto Colom, catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, este experto encuentra un problema en este trabajo: "El test de conocimientos se produce con una semana de separación del evento de aprendizaje, por lo que se abre la posibilidad de que a más largo plazo los efectos de los métodos utilizados se inviertan, algo que puede ocurrir fácilmente". 

Karpicke reconoce que el estudio elaborado (con codificación) es bueno para aprender, pero cree que la recuperación es aún mejor. Sin embargo, reconoce que están viendo la forma de combinar ambos métodos.
Colom cree que sería lo mejor, porque "contraponer los procesos de codificación y de recuperación es bastante poco inteligente". "Sería mucho más relevante probar el efecto combinado de ambos", dice.

sábado, 29 de enero de 2011

¿Distraídos o conectados?

Internet, la televisión y el móvil se cuelan en los hábitos de estudio de los escolares 

FONT: http://edicionimpresa.lavanguardia.es/premium/epaper/20110129/54108321283.html


ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ - Madrid

Cuatro de cada diez estudiantes de secundaria navegan por la red mientras hacen los deberes

La imparable introducción en la vida de los más pequeños del móvil, los videojuegos, el ordenador e internet parece haber modificado de manera indefectible sus modos de vida. A estos cambios no permanecen ajenos ni la escuela ni los hábitos de estudio. Además de los libros, los apuntes y las libretas, buena parte de los niños y los adolescentes simultanean el estudio con otras actividades.

Tres de cada diez escolares en España están conectados a internet mientras hacen los deberes o estudian - la proporción roza el 40% entre los estudiantes de secundaria-, según el reciente estudio de la Fundación Antena 3 En busca del éxito educativo.

Otro 22% de los alumnos de secundaria asegura que la tele permanece encendida cuando están hincando los codos. Además, el informe Menores y redes sociales señala que sólo el 20% de los usuarios de redes sociales de 10 a 18 años asegura que apaga el móvil cuando están estudiando.

Datos como estos plantean la cuestión de si la más que habitual combinación de estudios y las formas de ocio dominantes, en una especie de fórmula multitarea, puede acabar entorpeciendo el rendimiento de los alumnos: ¿Es posible repasar la lección mientras se comprueban las últimas fotos colgadas en Tuenti o con un ojo puesto en la pantalla del móvil por si llega un SMS de algún compañero de clase?.

El psicólogo Luciano Montero es taxativo. "La situación ideal, más que eso, el requisito mínimo indispensable para el estudio es un lugar tranquilo, aislado de televisión, música y trajín familiar, para poder lograr un buen nivel de concentración. No tiene que haber a mano más artilugios que los útiles de estudio. Tener la tele puesta, música o estar navegando (salvo que en internet se estén ampliando datos relativos a lo que se está estudiando) son claramente contraproducentes".

imatge

El profesor de Psicología del desarrollo en el Universidad Complutense de Madrid y autor del libro Mi hijo es un vago aboga por que los progenitores adopten un papel activo en los hábitos de estudio de sus hijos.

"Los padres deben intervenir desde el principio asegurando que las tareas escolares se realicen en las condiciones adecuadas. Hay que crear buenos hábitos desde el principio. En las primeras edades la intervención será mayor, y a medida que los niños crecen hay que ir dejándoles autonomía en sus estudios, aunque siempre con cierta supervisión". "En algunos casos resultará necesario imponer unas normas claras e inapelables, que será conveniente haber acordado con los profesores en presencia el niño. Es preferible menos tiempo de estudio, pero en las condiciones adecuadas, que horas y horas haciendo como que se estudia pero sin rendir realmente", apunta.

Los autores de Menores y redes sociales,  Xavier Bringué y Charo Sádaba, reconocían hace unos días en Madrid durante la presentación de su investigación la dificultad para establecer en general relaciones causales entre el ocio, el nivel consumo de las tecnologías de la información y el aprendizaje de los menores. "Son dimensiones que se cruzan y se mezclan", advertían.

Por su parte, Enrique Dans, profesor del IE Business School y experto en la red y las nuevas tecnologías, afirma que entre los más jóvenes se ha consolidado un modelo de atención no exclusivo, diferente al de buena parte de los miembros de generaciones de más edad. "Ven la tele, conectados a una red social desde el portátil con el móvil en la mano. Cuando navegan tienen abiertas varias pestañas. Por eso, si la atención es exclusiva, se aburren rápidamente".

Dans apuesta por ir más allá de la influencia de este cambio de hábitos en el rendimiento escolar y plantea cómo es posible que los métodos de aprendizajes continúen siendo "muy memorísticos". "Ya no se debería poner a los alumnos una pregunta que pueden encontrar en unos minutos en Google. Yo intento que mis estudiante piensen: les planteo una hipótesis; no busco soluciones únicas. Algunos contenidos necesitan que se les dedique atención, pero ahora todo no debe ser para memorizar".

¿TIENEN MÁSCAPACIDAD MULTITAREA LOS MENORES DE AHORA? 

www. lavanguardia. es/ participacion

Colgados del móvil

Los expertos consideran el móvil clave para entender la relación de los menores y las tecnologías de la información A partir de los 13 años, nueve de cada diez adolescentes tienen a su disposición un teléfono móvil. Normalmente se trata de un regalo El 74% de los chavales de 10 a 18 años dice que los padres les pagan la factura del móvil. A otro 3% se lo pagan tíos o hermanos.

Los chicos en mayor medida (hasta el 20%) reconocen haber usado su teléfono para molestar a alguien con SMS o fotos

A TODAS HORAS

El 70% de los menores usuarios de redes sociales asegura que no desconecta su móvil mientras duerme. Entre los no usuarios, es el 60%

domingo, 23 de enero de 2011

Explicar lo que se ha aprendido es una técnica de estudio eficaz

Psicólogos de la Universidad Purdue de Indiana así lo han demostrado, tras comparar los resultados de distintas técnicas de estudio


LA VANGUARDIA 22/01/2011 

Si quieren ayudar a un alumno a aprender, no le digan que se encierre en su cuarto para estudiar ni que haga esquemas. Mejor pregúntenle qué es lo que le han explicado o lo que ha leído. Es lo que recomiendan psicólogos de la Universidad Purdue de Indiana (EE.UU.) que han comparado los resultados de distintas técnicas de estudio.

En la investigación, ochenta alumnos de instituto recibieron una lección de ciencias naturales. Se dividió a los estudiantes en grupos que emplearon distintas técnicas de estudio para retener la lección. Un grupo leyó la lección una sola vez. Otro la releyó varias veces. Un tercero hizo esquemas. Y el último redactó un texto en el que explicó la lección a su manera.

En los tres primeros grupos, destacan los investigadores, el objetivo era almacenar información en la memoria. En el último grupo, era restituir información previamente almacenada.

Una semana más tarde, se les hizo un examen. Según los resultados presentados el jueves por la revista Science, los alumnos que habían explicado la lección a su manera fueron los que obtuvieron mejores puntuaciones. Estos resultados muestran que restituir información no consiste sólo en reproducir lo que se sabe. Más bien consiste en reconstruir la lección de un modo que favorece el aprendizaje.

En un segundo experimento, otros 120 alumnos recibieron dos lecciones de ciencias. Una intentaron retenerla haciendo un esquema con el texto de la lección delante. La segunda, explicándola a su manera. Los investigadores observaron que el 84% aprendía mejor cuando explicaban la lección a su manera; al 11% les iba mejor hacer esquemas; y el 5% obtenían la misma puntuación con las dos técnicas.

Paradójicamente, la gran mayoría de los alumnos creía aprender mejor la lección estudiando o haciendo esquemas que explicándola. Esto puede deberse a que, al explicarla, se sentían inseguros al darse cuenta de lo que no sabían. En cambio. al estudiarla o hacer esquemas, se sentían seguros al revisar cosas que habían leído antes.

Los autores de la investigación, Jeffrey Karpicke y Janell Blunt, defienden que hacer esquemas sigue siendo una técnica de estudio útil. Pero defienden que la restitución de información, como al hacer un examen o cuando se explica lo aprendido, lo es aún más. En su investigación, no han analizado la efectividad de hacer esquemas sin ningún texto delante, lo que combinaría el ejercicio de conceptualización a que obligan los esquemas con el ejercicio de reconstrucción de la información a que obliga la restitución.

Estudios anteriores han observado que, cuando los alumnos hacen exámenes, aprenden mejor que cuando no los hacen, incluso si estudian lo mismo e incluso si se equivocan en las respuestas del examen. Estos estudios indican que los exámenes no son una pérdida de tiempo de estudio, sino que tienen un papel activo en el aprendizaje. Pero la nueva investigación va más allá al comparar por primera vez distintas estrategias de aprendizaje. “Nuestro reto ahora –afirma Karpicke en un comunicado– es encontrar las estrategias más efectivas y prácticas de utilizar la restitución de información como actividad educativa”.