Mostrando entradas con la etiqueta absentisme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta absentisme. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Absentisme escolar

¿Por qué mi hijo no va al cole? 

Una mayoría de los estudiantes que abandonan la escuela sin conseguir la graduación poseen una historia de absentismo reiterado. Los riesgos de exclusión social son importantes: un aumento del fracaso escolar y jóvenes sin presente ni futuro. ¿Cuál es la solución? Docentes, centros educativos, familias y amistades deben abordar el problema de forma conjunta.

Una lucha que se puede ganar

Jordi Ibáñez y Julio Díaz-Otero

Necesitamos la complicidad de las familias para poder llevar a buen puerto nuestra tarea y nuestro trabajo en red

Podemos definir el absentismo como la no asistencia de niños y niñas a la educación formal en edades de escolarización obligatoria; por tanto, estamos hablando de una cuestión que hasta la llegada de esta obligatoriedad no se había tenido en cuenta, ya que bastantes niños - adolescentes y jóvenes con edades comprendidas en la franja que estamos hablando-no asistían a ningún centro educativo. Por tanto, tenemos que tener en cuenta el gran reto que tuvo que afrontar nuestro sistema educativo para que se produjera la incorporación de una serie de colectivos que tradicionalmente no habían considerado la importancia de tener una formación, sobre todo en aquellas capas sociales económica y culturalmente menos favorecidas.
Las causas que favorecen este absentismo son variadas: la negligencia por parte de algunas familias, la falta de tiempo debido a las largas jornadas laborales, una falta de control por parte del centro educativo, pasando por situaciones escolares que no favorecen la integración de una parte del alumnado, que, además de la rebeldía propia de la edad, afronta con pasotismo sus expectativas de futuro. En algunas ocasiones, los jóvenes son captados por grupos externos que les ofrecen aquello que es efímero, pero que por eso tiene una seducción especial.

Las consecuencias son desastrosas tanto para los jóvenes como para la sociedad, ya que, por una parte, dejan de acceder a una formación totalmente necesaria en los tiempos que corren y, por la otra, la falta de competencias y habilidades sociales hacen que haya unos riesgos de exclusión social importantes. Nos podríamos encontrar con un aumento del fracaso escolar y con grupos de jóvenes sin presente ni futuro. De todos modos, pensamos que el absentismo escolar ha llegado a una tasa muy baja gracias al esfuerzo hecho por los centros educativos y por las diferentes administraciones nacionales, autonómicas y locales.

Desde nuestro instituto le damos una importancia vital al tema y dedicamos muchos recursos y esfuerzos a fin de que el absentismo actualmente prácticamente no exista. Primero de todo, se tiene que decir que la participación en el proyecto de Autonomía de Centros representó la posibilidad de realizar un Plan Estratégico y nos ofreció unos recursos humanos y económicos adicionales, así como la oportunidad de reorganizar el centro de una manera que podíamos atender las necesidades de nuestra comunidad. La incorporación de las nuevas tecnologías a la hora de controlar la asistencia, así como el trabajo del técnico de integración social, hizo que la información llegara de una manera muy rápida y efectiva a las familias, y en aquellos casos más complicados, a las personas que tenían que actuar.

Por otra parte, estamos seguros de que el instituto no es una seta dentro del barrio, sino que nos sentimos plenamente identificados con nuestra ciudad y nuestro entorno, de manera que el trabajo en red es nuestra forma de trabajar en equipo y, en este sentido, creamos la comisión social del centro, un órgano donde se reúnen semanalmente durante dos horas todos el profesionales que pueden tomar alguna decisión cuando un alumno tiene una problemática determinada y, por supuesto, si tiene que ver con el absentismo. Esta comisión está formada por un miembro del equipo directivo, la orientadora del instituto, profesional del EAP (equipo de asesoramiento y orientación psicopedagógica), profesionales de los servicios sociales y del programa POA (Programa de Orientación y Acompañamiento) del Ayuntamiento de l´Hospitalet de Llobregat, mediadoras comunitarias y cuantas personas sean necesarias a fin de que la atención individualizada a nuestro alumnado sea lo más rápida y eficaz posible.

Una parte muy importante de prevención y actuación en contra del absentismo escolar se tiene que hacer desde la familia, valorando de una forma positiva la educación de sus hijos y participando activamente en ella. Necesitamos la complicidad de las familias para poder llevar a buen puerto nuestra tarea y nuestro trabajo en red. En aquellos pocos casos más difíciles, debe destacarse el trabajo hecho desde los servicios educativos del Ayuntamiento de l´Hospitalet y, en última instancia, por la Policía.

Por último, relatar una anécdota que nos ha sucedido con un alumno que venía al centro con una problemática social importante, y que fue atendido por nuestra comisión social. Hablando un día con educadoras que el niño había tenido el curso anterior, nosotros decíamos que a veces faltaba a la primera hora de la mañana y que era muy difícil conseguir que en casa le despertaran a la hora adecuada para llegar al instituto. Las educadoras rieron y dijeron: "Al menos habéis conseguido que sólo falte alguna hora, ya que el curso pasado simplemente no venía al cole".

J. IBÁÑEZ y J. DÍAZ-OTERO, director y jefe de estudios del Institut Eduard Fontserè de l´Hospitaletde Llobregat

El papel del entorno

Enric Roca i Casas

Muchos padres dudan sobre si deben intervenir en las amistades del hijo; la respuesta es sí, si queremos educar

El absentismo constituye la antesala del abandono y la desvinculación escolar, fenómeno muy preocupante desde el punto de vista personal, social, político y económico. El abandono escolar prematuro a nivel estatal se sitúa en el 31,2%, en la franja entre los 18 y los 24 años (la media de la UE es del 14,5%). Si el abandono resulta preocupante, el fracaso escolar no lo es menos. Los indicadores sobre el absentismo reiterado durante la escolarización obligatoria son más difíciles de establecer. Sin embargo, todos los docentes de la ESO saben que una mayoría de los estudiantes que acaban abandonando el 3. º o 4. º curso, sin conseguir la graduación, poseen una historia de absentismo reiterado que suele empezar en el primer ciclo, se incrementa en 3. º y suele consolidarse en 4. º para los que no hayan abandonado antes.

¿Por qué los jóvenes faltan a clase y acaban abandonando? ¿Por qué la escuela no puede retenerlos?

Posiblemente debamos revisar el currículum a fondo y adaptarlo a las nuevas formas de aprender (estimulación-activación) que tienen los alumnos. También habrá que reformar la organización y las prácticas establecidas en los centros y, sobre todo, el papel que ha de ejercer el docente en la sociedad del conocimiento. ¿Y las familias no deberían percatarse de que el absentismo constituye el primer síntoma de posteriores problemas? El seguimiento atento de los padres en relación al proceso educativo de sus hijos no debería abandonarse en el periodo adolescente, por más que las formas de esta atención hayan de volverse más sutiles e indirectas.

Y el grupo de amigos ¿qué papel juega en los episodios de absentismo? Sin duda, fundamental. La necesidad de integración en un grupo referencial puede atraer al joven hacia algunos que tengan en el absentismo y la desvinculación escolar un elemento identitario o estructurante, lo que repercutirá, sin duda, en la trayectoria escolar de sus integrantes. Muchos padres y profesores albergan dudas sobre si deben intervenir en relación al grupo de amigos de su hijo o alumno. ¿Hay que hacerlo? La respuesta debe ser afirmativa si pretendemos educar. La educación conlleva siempre intervenir intencional y continuadamente. Sin treguas. Pero ejerciéndola con inteligencia y tacto, generosidad y firmeza, afecto y coherencia. No podemos pedir que nuestros hijos o alumnos no sean absentistas, no abandonen, no fracasen, que luchen por el éxito desde el esfuerzo… si nosotros no predicamos con el ejemplo.

E. ROCA, coordinador general de Edu21 y profesor de la facultad de Ciencias de la Educación (UAB)

PARA SABER MÁS

PUBLICACIONES

El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. J. Rue Domingo. Ministerio de Educación y Ciencia, 2005

LA EDUCACIÓN PRIMARIA: RETOS, DILEMAS Y PROPUESTAS. J. Doménech y S. Aránega. Grao, 2001

Problemas actuales de política educativa. M. de Puelles Benítez. Morata, 2006

Triunfar en la escuela: Guía para afrontar el fracaso escolar. orientaciones para padres y profesores. F. Sandoval Prieto y N. García Nieto. La esfera de los libros, 2010

WEBS

http:// www. madrid. org/ dat_ este/ upe/ abs. htm
http:// www. sevilla. org/ ayuntamiento/ delegac iones/ educacion/ plan-municipal-de-abs entismo-escolar-y-comision-municipal-de-absentismo
http:// www. edu21. cat/
imatge

lunes, 12 de julio de 2010

Alumnes conflictius i contractes d'aprenentatge

La ONG Balia combate la deserción escolar con pactos individuales dentro del colegio
Mejor alumno por contrato

http://www.lavanguardia.es/premium/epaper/20100712/53962135556.html

LA VANGUARDIA, 12-7-2010

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ - Madrid

Balia se centra en el estudiante expulsado: busca una vía para desarrollar sus aficiones

Los grandes números sobre el fracaso escolar y el abandono prematuro del sistema educativo representan una auténtica losa. Es de difícil digestión que tres de cada diez jóvenes en España no hayan conseguido, como mínimo, el título de bachillerato ode formación profesional, una proporción que dobla la media de la denominada Europa de los 27. El sociólogo Mariano Fernández Enguita ya advirtió hace apenas unos días de cómo la deserción en la escuela viene precedida de claras señales de "desconexión", como el absentismo o la incomparecencia sistemática a los exámenes.

En su informe Fracaso y abandono escolar en España,perteneciente a la colección Estudios Sociales de la Fundació La Caixa, se habla de un desapego generalizado que viven no sólo aquellos que desgraciadamente dejan de estudiar pronto sino también parte de los que se quedan. Fernández Enguita habló de cómo la actual sociedad de la información ha acabado con el paradigma de la escuela como medio para acceder al conocimiento. "Muchos alumnos se preguntan: ´¿Por qué tengo estudiar eso?´", señaló el sociólogo.
Sea cual sea la raíz del problema, lo que está claro es que muchas aulas están sufriendo esta desafección. Por eso, la ONG de Madrid Fundación Balia por la Infancia apuesta por atacar el problema desde los centros de secundaria. En el curso que acaba de concluir, ha aplicado su programa contra la desmotivación y los conflictos de convivencia en cuatro institutos públicos de los barrios populares de Tetuán y La Latina, atendiendo de manera directa a 159 jóvenes, e indirectamente a medio millar más.

"El proyecto surgió hace cinco años - explica la directora general de la Fundación Balia, Teresa Rodríguez Hervás-,cuando nos pidieron ayuda para contribuir a mejorar la convivencia de un instituto cercano, y señalamos como objetivo prolongar la permanencia en los estudios de chicos y chicas nada motivados, con expedientes académicos bajos y cero habilidades sociales".

Son las unidades de orientación de los propios centros y los equipos docentes los que indican a los educadores de Balia con qué estudiantes han de realizar un seguimiento personalizado. Se trata, sobre todo, de atender a los que han sido expulsados, porque sufren un riesgo mayor de abandonar los estudios. ¿El primer paso? "Conocerlos, saber qué les interesa, o en realidad qué creen que les interesa. Aunque tengan una sanción, es preferible que la cumplan en el centro, antes que estén sin supervisión fuera del instituto". Cuando ya saben qué le puede motivar, en esta ONG dedicada desde el 2001 a la infancia y la juventud en riesgo se busca una vía para desarrollar esos intereses. Unos quieren bailar, otros hacer grafitis. Tal como señala la directora general de la fundación, "les buscamos una actividad en el barrio que les permita desarrollar sus inquietudes pero, a cambio, se deben comprometer a llevar a cabo unos retos concretos. Y lo hacen en un contrato por escrito". Allí figura, por ejemplo, el compromiso de ser puntuales a la hora de entrar al instituto, de mantener la disciplina en el centro, de ser respetuosos con los profesores, acudir a todas las clases...

El grupo también se beneficia de la iniciativa: se actúa sobre todo en los recreos, buscando de nuevo implicar a todos los estudiantes y conseguir que estrechen sus lazos. "Les apoyamos para que ellos se animen a organizar competiciones deportivas en el tiempo de descanso. Son ellos los responsables del desarrollo, nosotros sólo les animamos y aconsejamos. Han creado ligas de distintos deportes e incluso un periódico", señala la responsable de Balia. Además organizan en el horario lectivo debates sobre cuestiones no académicas como el medio ambiente, la sexualidad o la violencia, y cada semana montan en el centro puntos de información sobre los recursos y las actividades que tienen a su disposición en el barrio.

Esta implicación colectiva fomenta la participación y contribuye también a una reducción al mínimo de la conflictividad.

En general, aseguran en la fundación, muchos de estos alumnos que requieren un seguimiento personalizado acaban respondiendo. Los avances son "complicados" en el rendimiento académico y mucho más notables en cuanto a la conducta. "Cuando les pones retos que se pueden medir, es sencillo aplaudirles después los avances o advertirles de que no van bien. Porque los chicos se alegran de cumplir. Lo que no sirve es ser blandos con ellos. Hay que hablarles claro, explicarles bien cuál es el acuerdo y después ser exigentes. Siempre con compromisos razonables, claro", concluye Rodríguez Hervás.

lunes, 4 de enero de 2010

Els nens que facin campana faran 'feina' per a l'escola


La mesura disciplinària s'inclou en l'esborrany del decret d'autonomia dels centres
Seran treballs amb finalitat pedagògica
Redacció
La nova llei preveurà mesures per combatre l'absentisme escolar La nova llei preveurà mesures per combatre l'absentisme escolar
ARXIU

Els alumnes de les escoles públiques i concertades que facin campana, faltin injustificadament a les classes o cometin faltes greus i molt greus seran castigats amb mesures correctores que, a més de la sanció corresponent, comportaran la realització de tasques socials per a l'escola, segons estableix l'esborrany del decret d'autonomia dels centres educatius.

En declaracions a Europa Press, el secretari general de Polítiques Educatives de la Conselleria d'Educació, Francesc Colomé, va explicar que la idea és que els alumnes realitzin tasques de compensació pels perjudicis causats al centre. Tot i això, aquestes tasques han de tenir un fonament pedagògic i social.

Així, en funció de la "imaginació" de les escoles, els alumnes hauran d'ajudar en el menjador, vigilar les entrades de les escoles, fer tasques de jardineria i tasques de condicionament del centre com posar bé les cadires de les aules, entre d'altres propostes. La finalitat és que es promogui l'aprenentatge i la pràctica de la convivència més enllà del caràcter punitiu de la mesura.

En les faltes més greus, a més dels treballs socials, la sanció pot fins i tot ser econòmica preveient l'import de reparació o restitució dels danys materials que hagin quedat afectats. També es preveu l'expulsió temporal per cinc dies.
Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 33. Dilluns, 14 de desembre del 2009