Mostrando entradas con la etiqueta responsabilitat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta responsabilitat. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

Qui decideix? Neurociència i llibertat

Font: http://www.cccb.org/veus/tag/michael-s-gazzaniga/

juny 7th, 2012 Centre Documentació i Debat


 
DEBAT // Als orígens de la ment humana - Entrevista a Michael S. Gazzaniga (VO En) from CCCB on Vimeo.



 
«La vida diaria plantea el siguiente enigma: todos nos sentimos agentes conscientes, todos nos sentimos como una unidad consciente, capaces de actuar con determinación y libres de tomar decisiones de casi cualquier tipo. Al mismo tiempo, todo el mundo comprende que somos máquinas, aunque máquinas biológicas, y que las leyes físicas del universo son aplicables a ambos tipos de máquinas, tanto a las artificiales como a las humanas. ¿Ambos tipos de máquinas están completamente determinados, tal como decía Einstein, que no creía en el libre albedrío, o tenemos libertad de elegir lo que deseamos?»

Som diferents d'una màquina? "Metropolis" de Fritz Lang

Així arrenca el darrer llibre de Michael S. Gazzaniga, ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro (Paidós 2012), que es va presentar el 11 de juny, en la darrera sessió del cicle «Als orígens de la ment humana». Gazzaniga va abordar en la seva intervenció una de les qüestions més polèmiques avui en el món de la neurociència: el de la llibertat d’acció, entesa com a lliure albir. És evident que aquest debat no neix amb la neurociència, sinó que ja té una llarga trajectòria tant en l’àmbit científic com en el de la filosofia. Avui, la neurociència, amb la seva recerca sobre el funcionament de la ment conscient, està obrint noves fronteres en aquest debat i ha tornat a posar en primera línia la reflexió sobre el determinisme biològic del comportament humà.

Si ment i cervell són inseparables (cosa que hem vist en les conferències anteriors del cicle), si la consciència és una funció, un producte, de l’activitat cerebral, aleshores és lògic plantejar que tot comportament humà està en realitat supeditat a un òrgan, el cervell, que treballa en un 90% de manera inconscient. Com parlar aleshores de llibertat? Quin és realment el motor de les nostres accions?


Michael S. Gazzaniga

Michael S. Gazzaniga, un dels referents mundials de la neurociència i sovint anomenat el pare de la neurociència cognitiva, entra de ple en aquest debat i trenca una llança a favor que, tot i el determinisme de la nostra biologia, sí que ens queda espai per al lliure albir. Gazzaniga reconeix que avui, malgrat l’extraordinari coneixement adquirit pels neurocientífcs sobre els mecanismes de la ment, no s’ha descobert encara res que repercuteixi específicament sobre la responsabilitat, un dels valors més importants de la vida humana. Però defensa que no és només el cervell el que condiciona la ment, sinó també al revés, la ment limita i condueix el nostre cervell (com diu ell, de la mateixa manera que la circulació dels cotxes genera un trànsit que acaba limitant els mateixos cotxes que l’han provocat). I és aquí on, segons Gazzaniga, es troba la possibilitat de reconèixer la llibertat i la responsabilitat que tenim sobre les nostres accions.

Podeu trobar més informació d’aquest debat al bloc del CCCBLab.

domingo, 3 de junio de 2012

Los niños tienen "que aprender de memoria cuanto más, mejor"

José Antonio Marina: "Google no puede encargarse de educar a nuestros chicos" El filósofo, que acaba de publicar 'La inteligencia ejecutiva', defiende que "los niños deben aprender de memoria cuanto más, mejor"

LA VANGUARDIA Libros 15/05/2012  (EFE/Catalina Guerrero).-

Google y Apple son "fantásticos" pero "no pueden encargarse de educar a nuestros chicos", subraya en una entrevista con Efe el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, que acaba de publicar el libro La inteligencia ejecutiva, y defiende que "los niños deben aprender de memoria cuanto más, mejor".
"Que imaginen los padres que el cerebro de su hijos es como un ordenador potentísimo, que contiene todas las mecánicas habidas y por haber, pero sin ninguna información. Es muy rápido, pero sino le metemos nada, no sirve para nada", dice Marina para ejemplificar que "la inteligencia reside en la memoria".
Y es que "cuando pensamos lo hacemos con contenidos y conocimientos", subraya este escritor y antiguo profesor que encabeza desde hace años la Fundación Universidad de Padres, una ambiciosa plataforma para ayudar a padres y docentes a educar.

Una fundación sin ánimo de lucro que ofrece a partir de hoy sus cursos en www.superpadres.com, aunque de la gestión se ha hecho cargo el Grupo Planeta tras un acuerdo alcanzado recientemente.
"Para educar a un niño hace falta la tribu entera, pero la conciencia educativa debe ser de los que nos dedicamos a la educación. Nosotros cuidamos del futuro. La educación es una cosa complicada, es una ciencia de vanguardia, por eso los mejores talentos debemos dedicarnos a la educación", dice.
Hablando de vanguardias, "el final del siglo XX fue -señala Marina- el siglo de la genética y en lo que llevamos del XXI se ha dado un paso más, estamos en la epigenética", en la constatación de que el entorno y, por tanto, la educación y la cultura influyen en en la expresión genética, ya que son "aceleradoras de la evolución".

"Las nuevas tecnologías están configurando el cerebro humano, en algunas cosas no sabemos si para bien o para mal", señala el autor de La educación del talento, El cerebro infantil: la gran oportunidad, Los secretos de la motivación y La inteligencia ejecutiva, cuarto tomo editado por Ariel de la Biblioteca UP (Universidad de Padres), que alcanzará los "diez o doce" volúmenes.
Lo que sí se ha comprobado ya es que la gente joven que está metida en nuevas tecnologías "maneja la atención de manera distinta, controla bien las multitareas", "tiene muchísima habilidad", "usa superficialmente mucha información pero -advierte- se le queda muy poco, se acuerda de muy poco y eso es un problema".
Otro "fallo grande" es para Marina que se haya extendido la idea de que "si puedes buscar una cosa para qué la vas a estudiar".
"Construirte tu propia memoria es tu gran recurso, es tu gran tesoro. Es lo que te va a dar más o menos posibilidades y, por tanto, tienes que diseñártela tú. Es una de las funciones de la inteligencia ejecutiva: la memoria de trabajo, creársela y saberla activar", aconseja Marina, uno de los pensadores españoles contemporáneos de mayor prestigio.

Los niños tienen "que aprender de memoria cuanto más, mejor; y luego tienen que aprender qué hacer con ello", mantiene.

  • Además de la memoria de trabajo, otras de las funciones básicas de la "inteligencia ejecutiva" son: capacidad de detener la respuesta a un estímulo, 
  • establecimiento de proyectos, 
  • organización de medios, 
  • control de la atención, 
  • autorregulación emocional, 
  • iniciación de la tarea, 
  • persistencia 
  • y la gestión del tiempo.

La "inteligencia ejecutiva", un término acuñado por Marina, es -precisa- como "un director de orquesta" capaz de dirigir por metas la "inteligencia generadora" de "nuestra prodigiosa maquinaria cerebral" para controlar acciones, anticipar el futuro y hacer proyectos, porque "así vivimos todos, salvándonos por los pelos, agarrándonos de un proyecto".

Otro "gran objetivo educativo", continúa, es "que los niños aprendan a ser libres", que no sean dependientes, pero "la libertad no debe estar al principio sino al final del proceso educativo", por eso tienen que tener límites y aprender a obedecer, primero a sus padres y educadores y luego deben comenzar a darse ordenes a sí mismos, algo que sucede a los 3 o 4 años.

El periodo de mayor desarrollo de las funciones ejecutivas va de los 6 a los 8 años; a los 12, el niño tiene una organización cognitiva cercana a la de un adulto, pero es a los 16 cuando se alcanza el desarrollo completo de los lóbulos frontales del cerebro.

Y, por último, un consejo de Marina: para evitar infantilizar la adolescencia hay que dar más responsabilidades a los niños, así les estaremos impulsando a madurar, ganarán en confianza y construirán sobre mejores bases su personalidad. Es, dice, "un tema educativo de alto voltaje".